UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO
Formando Líderes con Espiritu de Servicio
CAMPUS CIUDAD ALEMAN, VERACRUZ, MEXICO
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CATEDRÁTICO: LIC. ARTURO LLACA
ASIGNATURA: TEORÍAS PEDAGÓGICAS
TEMA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE
INTEGRANTES:
LIC. MARGARITA CARRILLO ACEVEDO
PED. GABRIELA MALDONADO CASTRO
ARQ. EVARISTO ROJAS SALOMÓN
PSIC. SILVERIO CASTRO LICONA
PSIC. CHESÉD TORRES LORENZO
CD. ALEMÁN. A 30 DE MARZO DE 2016
INTRODUCCION:
La siguiente introducción
nos muestra a grandes rasgos las diferentes teorías del aprendizaje, contenidas
en el trabajo que se presenta.
Primeramente hablaremos del conductismo que es una de las teorías del aprendizaje que
se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja
totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como
algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas
actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la
información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y
la planificación del refuerzo.
Su principal característica es utilizar métodos
subjetivos como la introspección; en el cognitivismo se dice que el actualmente se entiende que la cognición,
como acto de conocer, es el conjunto de procesos a través de los cuales el
ingreso sensorial ( el que entra a través de los sentidos) es transformado,
reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado.
El cognitivismo está
basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios
observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la
mente de la persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo
reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie
de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras
personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero resaltan su papel como
elemento retro alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su
función como un motivador, en resumen podríamos decir, que se retoman ciertos
postulados del conductismo. Por su parte el constructivismo genético es el desarrollo de los conocimientos en
el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales.
Esto
ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden constante de
sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un
modo integrativo de evolución y que se divide por etapas y por último el
constructivismo histórico-socio-cultural es aquel que en el planteamiento
constructivista, no ha sido generado en un solo acto; hay muchas ideas que, a
través de la historia, han contribuido a su configuración final. A este
respecto, Gallego-Badillo (1996) indica que resulta oportuno referirse al
constructivismo como “un movimiento intelectual sobre el problema del
conocimiento y como tal estudiar su desarrollo histórico.
El socio cultural en
el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza. El aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como
proceso dinámico, participativo e interactivo entre la cultura y la sociedad
del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada
por la persona que aprende por el alumno y también es cómo podemos considerar
alumno Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen,
en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes, conocimientos previos
de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir
conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de
su propio aprendizaje.
Un sistema educativo que adopta el constructivismo como
línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos
los niveles y educativos en escuelas privadas y se aplica este modelo pero aún
se sigue aplicado el modelo conductista y también quisiera recalcar que el
constructivismo uno de los mejores paradigmas para la educación porque los
alumnos van adquiriendo nuevos conocimientos por sus experiencias
sociales.
Constructivismo genético:
Explica el desarrollo de los
conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos
intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas que se definen por el orden
constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que
responden a un modo interactivo de evolución. Las etapas son las siguientes:
Sensoriomotor: de 0 a 2 años.
Preoperatorio: de 2 a 7 años.
Operatorio concreto: de 7 a 12
años.
Operatorio formal: de 12años a más.
Características:
Estadios
sensoriomotor:
Demuestra inteligencia práctica,
afectiva, está centrado en sí mismo, egocéntrico, simbólica, se limita a un
presente inmediato.
En esta etapa él bebe solo dispone d
sus percepciones y movimiento para acomodarse y responder al medio. Posee
inteligencia totalmente práctica, va construyendo “secuencias de razón” cada
vez más complejas y completas, pues partiendo de conductas reflejas, llega a
coordinar mental, mente los pasos que siguen para satisfacer sus necesidades.
Su nivel afectivo es egocéntrico y por
ello demanda mucha atención principalmente el de la madre.
Su nivel simbólico se percibe ya que
el niño ha empezado a repetir y producir sus primeros sonidos.
Estadios
preoperatorios:
Cognitivo: irreversible, egocéntrico,
centralizado, concreto, intuitivo, reflexivo.
Afectivo: egocentrismo, heteronomia.
Simbólico: representación mental, uso
de símbolos de modo generalizado, imitación, juego, lenguaje y dibujos.
Nivel cognitivo:
Capacidad de reflexión sobre su
comportamiento. Representación más comprensiva y acertada de la realidad
(presente, pasado y futuro). Pensamiento que va más allá de los actos y hechos
presentes o inmediatos.
Nivel afectivo:
Egocentrismo.- le es muy difícil aun
ponerse en el lugar de los otros, sigue actuando en función de sus propias
necesidades y demandando atenciòn de quienes les rodean.
Heteronomía.- los niños suelen juzgar
el comportamiento como buenos o malos, según lasa normas dadas por los adultos.
Las leyes no se discuten se obedecen. Actúan en base al castigo o a la
recompensa.
Nivel simbólico.- significa que ahora
el pensamiento del niño permite una
representación mental de lo que le rodea y los remplaza por símbolos o signos.
Este logro permite desarrollar el lenguaje, el juego, la imitación y el dibujo.
¿Qué son las operaciones?
Desde el punto de vista de Piaget, son la
esencia del pensamiento. Es “una acción mental irreversible”. Significa un acto
interno, una representación e imagen mental de algo o de resoluciones entre
hechos y objetos, que se adquieren en el desarrollo alrededor de los 2 años y se espera alcanzar esta reversibilidad
alrededor de los siete años.
Estadios
operatorios concretos:
Es una etapa de avances mayores a todo
nivel como los demás se sustentan en logros de estadios anteriores. Para
alcanzar esta etapa y dejar de ser
preoperatorio, la edad es solo un un criterio de referencia, lo
verdaderamente importante es que el niño haya adquirido mayores nociones y
superados cualitativamente sus posibilidades cognitivas, el reto es desarrollar
un pensamiento simbológico.
Deja de ser intuitivo al razonar, aplica y
generaliza los principios lógicos y llega a pensar en términos de lo posible,
socialmente desarrolla una mayor autonomía
y logra superar su egocentrismo para compartir y participar de bienes
comunes. Ahora se cuestiona, pero asume con mayor convicción una manera de
actuar. A nivel simbólico su comunicación es mayor al dialogar o confrontar de
vista, así como su capacidad de expresión gráfica y lúdica (juegos con reglas y
colectivas). Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse
a problemas concretos y reales, en el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser social y en esta
etapa aparecen los esquemas lógicos de jerarquización ordenadamente mental de
conjunto, espacio, tiempo y velocidad.
Estadio operatorio formal:
En
esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que les permiten emplear el razonamiento lógico inductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de
la personalidad y hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Constructivismo
Socio - Cultural
Durante la
historia del ser humano existe algo que se ha encontrado desde los inicios de
la humanidad. El ser humano se ha encontrado ante la imperante necesidad de ir
aprendiendo constantemente para poder subsistir en el mundo, por lo tanto el aprendizaje no se basa
solamente en el ámbito académico, sino en todas aquellas actividades en donde
se adquieren nuevos conocimientos, desde actividades cotidianas, hasta contenidos
completamente de índole académico o científicos, todas esas actividades son
aprendizajes que se integran a la
persona.
Dentro de las diferentes teorías del aprendizaje que
existen, en mi reflexión abordaré el aprendizaje a través del constructivismo histórico socio– cultural, el cual trata de explicar cómo aprende el ser
humano. Vygotsky concibe al sujeto como un ser absolutamente social, y
que de esta forma es como el mismo va construyendo su conocimiento en base a
las relaciones sociales que establece, ya que el ser humano aprende por ayuda
de los demás y en base a la interacción social que establece.
El constructivismo es una nueva corriente en la educación que nos habla de cómo se va construyendo
el conocimiento, Abbott (1999) menciona:
“El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada
en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el
sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni
objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va
modificando constantemente a la luz de sus experiencias”. Entonces podemos
comprender que el aprendizaje es algo que se construye día con día, tampoco es
algo finito que ya lo obtenemos y hemos cumplido con esa misión, al contrario
es algo que constantemente se va renovando y que tenemos que ir adquiriendo
constantemente para ir integrándolo a nuestra red de conocimientos y
experiencias.
Vygotsky nos menciona como a
través de la sociedad podemos integrar nuevos conocimientos, y hace una
comparación entre cuando aprendemos por nuestra cuenta solamente, y a esto él
le llamo “nivel de desarrollo efectivo” y cuando aprendemos con la ayuda de
una tercera persona, ya sea mediante la guía de un adulto o de un compañero más
capaz a esto le llamó nivel de desarrollo potencial, a esta diferencia entre
estas dos zonas él le llamó zona de
desarrollo próximo. Vygotsky nos explica que el niño que adquiere ayuda de un
compañerito más capaz incrementara
considerablemente su nivel, y superará lo que sería capaz de realizar por sí
solo, entonces nos explica como la sociedad puede ayudarnos a adquirir nuevos y
mejores conocimientos a diferencia de aquellos niños que aprenden de manera
aislada y por si solos, solamente con las indicaciones que les dan sus maestros
en las aulas, esto nos marca un mensaje muy importante, tenemos que incentivar la
participación social entre iguales para poder guiar a aquellos niños que tienen
un rendimiento más bajo con aquellos niños que obtienen mejores resultados, si
seguimos la teoría de Vygotsky, tendríamos como resultado que aquellos niños
que tienen un rendimiento más bajo incrementarían considerablemente su
rendimiento y adquirirían un aprendizaje significativo.
Pero no solo de esa forma influye la sociedad, sino también sobre
nuestra forma de concebir el mundo, de cómo ver las cosas, como enfrentamos las
situaciones cotidianas que vivimos, todo eso nos lo transmite nuestra cultura,
es parte de la idiosincrasia en la que se vive. Es por esta razón que cada
familia tiene características muy similares entres sus integrantes, porque
desde pequeños se transmitieron esas cualidades que los identifican y la hacen
completamente diferentes de otras familias, desde la forma de ver la
vida, hablar, comportarse, la forma de ser y de sentirse, y
esto es una de las principales enseñanzas que nos transmite la sociedad y
nuestra cultura. Es por esa razón que muchos lugares se caracterizan por tener
ciertas cualidades que otros no tienen y viceversa, lugares que son conocidos
por su alegría, por su forma de hablar, por su hospitalidad, en pocas palabras
por su forma de ver la vida, y esto es algo que hace diferente a cada cultura.
Un aspecto muy importante en la teoría de Vygotsky es que nos habla que
el niño va a construyendo su conocimiento
solamente en un contexto social a
diferencia de Jean Piaget el cual menciona que el aprendizaje es una actividad
meramente personal y que se va realizando a través de estructuras cognitivas
que va desarrollando el niño durante de su desarrollo.
Vygotsky también nos habla de funciones mentales superiores e
inferiores, y nos dice que las inferiores son aquellas que traemos de
nacimiento, son aquellas básicas y están determinadas genéticamente, y las
funciones mentales superiores están determinadas por la sociedad, ya que se
adquieren y se desarrollan a través de la misma.
Con respecto al lenguaje Vygotsky le da un valor muy importante ya que
el lenguaje es lo que nos hace diferentes de los demás porque nos da conciencia
de nosotros mismos, de quien somos y
poder tomar control de nosotros y de nuestras acciones y no copiamos lo que
hacen otras personas, así tenemos esta capacidad este libre albedrío para poder
decidir por nosotros mismos y desde nuestra conciencia.
Me parece muy
interesante la teoría de Vygotsky en esa construcción del conocimientos,
tomando como principal agente de esta construcción a la sociedad, la cual es la
generadora principal de este, porque a través de esta relación con la sociedad
se interiorizaran los conocimientos en los niños, dejaran de ser interpsíquicos
para convertirse en intrapsíquicos y así el niño adquirirá estas cualidades que
para Vygotsky vienen desde la sociedad. Es verdad que la sociedad influye en
una enorme medida para la construcción del conocimiento, ya que es la
modeladora y generadora de éste, y nosotros somos agentes participantes en éste
ir y venir de conocimientos, es como pensar en cómo podríamos aprender a
hablar si nunca hubiésemos escuchado a alguien hacerlo, lo sabemos hacer porque
nos fue transmitido y así de la misma manera nos van transmitiendo diferentes conocimientos
sin que nos demos cuenta, sin embargo algo real es que lamentablemente no solo
aprendemos cosas buenas, sino también en muchas ocasiones muchas personas
ocupan sus conocimientos para cosas destructivas que en vez de aportar a la
sociedad, más la destruyen, entonces me parece que también debemos de
enfocarnos en promover aquellos conocimientos que logre concientizar a promover
ser mejores personas y mejores seres humanos.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=J6aM4vrrqeU
Conductismo
La
teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad
del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las
teorías cognitivas. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la
conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma
y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla. De esta
teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental y operante.
Condicionamiento
clásico:
Describe
una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos
plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta
variante explica tan solo comportamientos muy elementales.
En
el condicionamiento clásico, un estímulo neutro (EN) que señala otro estímulo
no condicionado (ENC) empieza a producir una respuesta (RC) que se anticipa y
se prepara para el estímulo no condicionado (ENC). – Piense en el clásico
experimento de Pavlov donde un perro emitía la respuesta de salivación cuando
oís sonar una campana. Pavlov observó
que los perros salivan de forma natural (RNC) cuando se les da comida (ENC) y a
su vez observó que, si antes de dar al perro su comida se tocaba una campana
(EN) y acto seguido se le daba la comida el perro acababa anticipando su
respuesta (salivar) al oír la campana, es decir el EN provocaba una RC (salivar
sin la comida). • Estímulo no condicionado (ENC) provoca una Respuesta no
condicionada (RNC). • Estímulo condicionado (EC) provoca una
Respuesta
condicionada (RC).
Condicionamiento
operante:
Tipo
de aprendizaje asociativo según el cual el sujeto asocia comportamientos con
sus consecuencias. Este tipo de aprendizaje aumenta si viene seguido por un
refuerzo o disminuye si le sigue un castigo.
Persigue la consolidación de la respuesta
según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta
relación en el individuo.
El
condicionamiento operante incluye el denominado comportamiento operante; es
decir, la conducta que opera sobre el entorno y produce consecuencias.
Basándose
en la observación y sus resultados experimentales Skinner se dio cuenta de cómo
los sujetos variaban sus conductas en función de las respuestas adquiridas. A
partir de esa idea Skinner propuso el uso del moldeamiento, es decir, un
procedimiento mediante el cual ciertos reforzadores van guiando las acciones de
un animal hacia la conducta deseada.
Aprendizaje
vicario:
Es
un tipo de aprendizaje basado en la observación de otras personas. Se lleva a
cabo por medio del Moldeamiento el cual consiste en el proceso de observación e imitación de un
comportamiento específico. Ejemplo: las niñas observan arreglarse a sus madres
y, en ocasiones, ellas imitan la conducta, poniéndose los zapatos de tacón y
pintándosela. Podemos fomentar conductas deseadas (comportamiento prosocial) ya
que, si nosotros las realizamos, el moldeamiento hará que esas conductas sean
realizadas por otras personas. Pero, del mismo modo, si nuestras conductas no
son positivas (comportamiento antisocial), el moldeamiento actuará del mismo
modo y por lo tanto, se fomentarán conductas antisociales.
Para
las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la
conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación
particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja
negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención
en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la
percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del
sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del
sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es
posible hacer estudios de lo observable.
•Papalia,
Diane E. (1994). Psicología. Editorial McGraw-Hill. •Myers, David G. (2007).
Psicología. Editorial Médica Panamericana.
COGNITIVISMO:
ESTRUCTURAS:
La
estructura cognitiva está definida como el conjunto de conceptos e ideas que un
individuo posee sobre un determinado campo de conocimientos, así como la forma
en la que los tiene organizados.
En
el proceso de orientación del aprendizaje para la adquisición de nuevos
conocimientos, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del
alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
además cuales son los conceptos y proposiciones que maneja actualmente, así como de su grado de estabilidad, es decir
que el alumno tenga un buen manejo de los conocimientos adquiridos anteriormente.
El
concepto
de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad
de los seres de procesar información a partir de la percepción,
el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y
considerar ciertos aspectos en detrimento de otros. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos
abstractos tales como mente,
percepción,
razonamiento,
inteligencia,
aprendizaje.
Los
materiales aprendidos significativamente pueden ser retenidos durante
relativamente largo período de tiempo, meses incluso años. Por lo tanto la estructura cognitiva esta forjada a lo
largo de este tiempo.
El
aprendizaje combinatorio se da cuando nuevas ideas son potencialmente
significativas, porque pueden
relacionarse; debido a su similitud, con
contenidos generales adecuados a la
estructura cognitiva.
PROCESO
DE LA INFORMACIÓN:
Aunque
la psicología
cognitiva tiene una corta historia, podemos distinguir en ella dos
momentos importantes: desde su origen, en la década de los cincuenta, hasta la
segunda mitad de los años ochenta ha dominado un marco teórico al que podemos
llamar psicología cognitiva clásica o psicología del procesamiento de la
información; desde finales de los años ochenta domina, sin embargo, el
conexionismo.
Como
también el ordenador es un sistema de procesamiento de la información de
propósito general, muchos psicólogos han considerado útil la metáfora del
ordenador, la idea de que su funcionamiento no tiene que ser muy
distinto al del funcionamiento de la mente. El ordenador también se ha utilizado
para simular los procesos mentales: si el psicólogo cree encontrar los
distintos mecanismos que sigue nuestra mente en la realización de una tarea
(como puede ser la resolución de un tipo de problemas o el reconocimiento de
formas) puede intentar trasladar dichos procedimientos a un programa
informático; si el ordenador consigue con dicho programa los mismos resultados
que nuestra mente, parece que la hipótesis del psicólogo sobre dichas
actividades mentales queda un tanto verificada.
La
psicología cognitiva se ha preocupado por los aspectos informativos de nuestra
vida psíquica, pero ha desatendido los emotivos y volitivos. Como el propio Fodor
reconoce (Fodor es uno de los más importantes defensores de éste punto de
vista) la psicología cognitiva sólo puede aspirar a describir la estructura y
procesos de nuestra vida psíquica racional.
MEMORIA:
La
teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza
y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas capacidades
esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.
El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando progresivamente.
Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.
https://teduca3.wikispaces.com/3.+COGNITIVISMO
No hay comentarios:
Publicar un comentario